PAGINAS DEL BLOG

miércoles, 26 de enero de 2011

PRESENCIA, SINTOMATOLOGIA y DAÑOS DE "ERWINIA QUERCINA" EN ESPAÑA Y SU POSIBLE RELACION CON LA «SECA DE LA ENCINA» S. SORlA1 , M. M. LÓPEZ 2 y M. J. LÓPEZ LÓPEZ 3 (PDF aquí)

Interesante artículo de 1996 en el que los autores ofrecen una visión de conjunto sobre la seca de la encina y sus posibles causas.

Jornadas en Pontevedra sobre el nemátodo del P. pinaster. (PDF aquí)

Un nemátodo  (Bursaphelenchus xylophilus) amenaza desde Portugal con extenderse a toda la península, bien a través de un coleóptero vector (Monochamus galloprovincialis), bien en partidas de madera sin tratar como son los "palets" de transporte fabricados en el estado vecino.

La UE ya ha dado la voz de alarma y ha organizado estas jornadas bajo el auspicio del Instituto Forestal Europeo. Diversas comunidades han establecido controles de carretera para detectar partidas de madera sin la marca de sanidad correspondiente y se inspeccionan empresas del sector, tomando muestras de viruta para su análisis.

El picudo rojo está causando graves pérdidas económicas.



El picudo rojo (Rhychophorus ferrugineus) fue detectado en la Cuenca Mediterránea a principios de 1990, aunque no fue hasta 2004 cuando su expansión por toda esta zona se generalizó. Esta rápida colonización no hubiera sido posible sin la intervención humana, con la masiva importación de palmeras infestadas y su distribución a lo largo de la costa mediterránea.
En España, por ejemplo, en el periodo 1996-2009, 49.800 palmeras han sido destruidas oficialmente como consecuencia del ataque del picudo. Entre 2004 y 2009, sólo en la Comunidad Valenciana se destruyeron de esta forma 19.677 palmeras, mayoritariamente P. canariensis: esta pérdida supuso un coste aproximado de unos 27 millones de euros, entre el propio coste de la destrucción, el programa de erradicación en marcha y el valor de los ejemplares afectados.
Sin embargo, las palmeras en España poseen otros valores además del puramente económico, ya que junto a la industria viverista, existen poblaciones autóctonas con alto valor medioambiental, como P. canariensis oChamaerops humilis, palmerales históricos, otras con gran valor histórico-social, como el de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad, sin olvidar otros usos difícilmente cuantificables de las palmeras, como el de la palma blanca en las celebraciones religiosas de la Pascua, o los ligados a la industria turística.
PHYTOMA-España, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia, ha organizado el 2º Encuentro Internacional sobre "Una Plaga de Alto Riesgo y Urgente Control, el Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)", que se celebra en Valencia los días 8 y 9 de Febrero en el Salón Paraninfo, Edificio Rectorado de la UPV.

lunes, 24 de enero de 2011

DEFECTOS E HISTORIAL

DEFECTOS


Entenderemos por tales a los efectos en el árbol producidos por:

  • Podas y otras intervenciones antrópicas: grandes cortes, colisiones, compactado o impermeabilizado del suelo, crecimiento envolvente sobre obstáculos artificiales.
  • Depredadores plaga: perforadores de tallos y yemas, defoliadores.
  • Clima: roturas por viento, desarraigo o descalzado, heladas y muerte súbita por calor.



Los efectos que producen estas agresiones se agrupan en:

  • Madera compartimentada.
  • Madera muerta descompuesta.
  • Muerte de parte de la copa ( la raíz no es accesible, pero hay que recordar la simetría copa - raíz ).
  • Pudriciones: húmedas o secas, oquedades, carpóforos de hongos xilófagos.
  • Extravasaciones de savia y gomosis: afecciones microbianas a la madera viva.
  • Clorosis y secas: y otros indicadores de malnutrición o falta de agua.
  • Brotación de emergencia alrededor de las lesiones.
  • Brotación de reiteraciones retardadas totales como respuesta a la pérdida de capacidad estructural.

Adjunto al Plan de Poda se elaborará un Informe Fitopatológico que designe actuaciones específicas en este sentido.


Es imprescindible abordar aquí una llamada a la concienciación del sector ante la excesiva quimificación de los tratamientos y la superposición de los mismos ( insecticidas en primavera, herbicidas en verano, fungicidas que anulan la capacidad micorrizante del suelo ) que pueden estar en el origen de la extensión de plagas conjuntamente con la excesiva introducción de especies foráneas y las técnicas de clonación en producción de planta.


Una agricultura más natural es posible y ello redundará en jardines más sanos y baratos de mantener. Los condicionantes económicos que favorecen la producción por clones y la oferta de nuevas especies han de estudiarse para ofrecer salidas rentables al sector viverista, pero es necesario un cambio en el paradigma estético de praderas arboladas en climas con sequía estival.
Conociendo los enormes beneficios sanitarios que produce la corología natural de los ecosistemas zonales, esto es, la presencia de multitud de adventicias que disipan el efecto plaga al carecer de continuidades monoespecíficas y que albergan depredadores que mantienen la población en equilibrio, es recomendable la sustitución progresiva de las praderas irrigadas por otras más estacionales.






HISTORIAL DEL EJEMPLAR


En el caso del arbolado de propiedad particular puede ser posible conocer gran parte de la vida del árbol, resultando ésto mucho más difícil en el caso de la propiedad pública, existiendo en todo caso la posibilidad de estudiar la documentación a la que ofrezca acceso la administración pertinente.


En el caso de las afecciones a la raíz, esto es especialmente importante en el caso de que se haya impermeabilizado el suelo o se hayan producido cambios de nivel en el suelo alrededor, el acercamiento temerario de acometidas de todo tipo o la realización de obras subterráneas debajo del árbol ( suburbano, aparcamientos ) que pueden ocasionar el descalce del mismo.


CALCULO DE EDAD


¿ Es imprescindible conocer la edad del árbol ?


Hasta ahora, todos los medios que conocemos para determinarla suponen una agresión, llegando a los extremos de que hasta el siglo pasado había que cortar el árbol para conocer ese dato.
La Barrena de Prëssler supone una agresión de 10 a 20 cm. en dirección radial, que en nada beneficia al árbol y que sólo debería utilizarse en cultivos para producción certificada.
La tomografía de troncos también requiere agresiones, que en éste caso se limitan al felodermo, pero aún así suponen una técnica poco respetuosa.


Puede que ese dato pierda importancia si sabemos determinar el estadio del ejemplar y con ello elaborar proyecciones mucho más acertadas.
No obstante, la tomografía dendrológica puede evolucionar ofreciéndonos instrumentos nuevos y respetuosos.


Existen tablas en determinados servicios de jardinería y / o agricultura que elaboran medias de crecimiento anual por especies con los que se pueden extrapolar edades, pero el resultado no es exacto.

VITALIDAD DEL EJEMPLAR Y VIGOR VEGETATIVO


Independientemente del estadio en el que se encuentre, el árbol presenta un ritmo metabólico que lo mantiene dentro de unos márgenes vegetativos indispensables para la supervivencia.

En climas templados, podemos destacar tres momentos de importante actividad vegetativa a lo largo del año:
  1. Brotación Primaveral.
  2. Floración / Fructificación.
  3. Brotación Otoñal.
Es en éstos 3 momentos donde podremos analizar los siguientes parámetros:
  • VITALIDAD: Designa CUALITATIVAMENTE la capacidad de producción estacional del árbol, bien sea de tallos, hojas , flores o frutos, así como la intensidad del verde del follaje.
  • VIGOR VEGETATIVO: Describe CUANTITATIVAMENTE la producción estacional, sobre todo en el número y la longitud de los nuevos tallos, tamaño de flores y frutos, cantidad de hojas, etc...
  • Homogeneidad de la brotación: ésta ha de repartirse por toda la copa en igual intensidad, puntos sin brotación o con chupones deben anotarse como puntos de estrés.
  • Situación de la brotación: Ha de observarse si todas las zonas del árbol siguen el ritmo de su zona de copa, dependiendo del estadio en que se encuentre el ejemplar. Esto es importante a la hora de detectar trasplantes que no están resultando, y el comienzo de la senescencia en árboles maduros donde la emisión de tallos en zonas de tronco nos indica la incapacidad de seguir ganando altura para montar follaje.

sábado, 22 de enero de 2011

Fenología de la floración del almendro, Blog "Atrapados en el tiempo TVE"

Para saber cuándo le toca florecer al árbol en cada región, se consultan mapas de isócronas. Son mapas donde las líneas nos muestran puntos de igual valor de tiempo… o sea, puntos donde el almendro florece aproximadamente en la misma fecha. Por ejemplo, al sur de Badajoz, Alicante o Tarragona, las primeras flores deben aparecer a principios de febrero.

La fecha de la floración es muy importante para el futuro de la cosecha. Si el almendro florece demasiado pronto, puede sufrir mermas como consecuencias de las heladas que (de ser un invierno normal) aún quedan por venir hasta finales del mes que viene.



viernes, 21 de enero de 2011

El MARM publica las Estrategias para la conservación de especies en peligro de extinción

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado en su página web 14 Estrategias para la conservación de especies amenazadas, habiendo añadido recientemente la relativas al urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus), la Pardela balear (Puffinus mauretanicus), el oso pardo (Ursus arctos) en los Pirineos, la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), lapa ferrugínea (Patella ferruginea), la Focha moruna (Fulica cristata), la almeja de río (Margaritifera auricularia) así como la del visón europeo (Mustela lutreola).
También se ha publicado la segunda parte de la estrategia de conservación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) así como la primera Estrategia Nacional para el Control del Mejillón cebra (Dreissena polymorpha).

jueves, 20 de enero de 2011

¿Neurobiología Vegetal?

Varias universidades europeas ( Florencia, Bonn y Cambridge ) en un estudio conjunto han identificado una zona de la cofia de la raíz denominada " zona de transición " en la que grupos de células sintetizan y envían moléculas como la Auxina (ver en Wikipedia, pincha aquí) y diversos alcaloides que ya se reconocen en la actualidad como activadores metabólicos u hormonas vegetales.
La novedad consiste en que esas células se comportan como neuronas, coordinando la actividad de la cofia con la del resto para realizar una actividad compensada.

¿ Podemos decir que las plantas son inteligentes ?
¿ Podíamos negarlo antes ? Cualquiera que haya observado el comportamiento vegetal define esa actividad no sólo como reactiva a una serie de circunstancias sino proactiva, esto es, adaptativa y capaz de modificaciones tal como hacemos los animales.

El artículo no menciona si esa actividad se produce también en las yemas y el cambium ( es decir, en todos los meristemos ).
Lo que sí deja claro es que la actividad de sustancias metabólicas como la auxina se pueden equiparar a la importancia de la melatonina en animales (ver Melatonina en Wikipedia, pincha aquí)

El artículo original está en Italiano, usa un traductor tipo googletoobar para verlo, pincha aquí.

miércoles, 19 de enero de 2011

Motivos de poda.

A estas alturas te estarás preguntando...
Entonces..., ¿por donde corto??



Bien, depende de quién seas..., y depende del árbol.
La pregunta clave es:
¿POR QUE TENGO QUE PODAR ESTE ARBOL?
No siempre se tiene una respuesta convincente.
Veamos...



A) "El árbol rompe, ha roto o va a romper algo".
Está claro, lo primero la seguridad de las personas (incluido podadores y público opinante), luego la seguridad de las cosas públicas y privadas y luego el árbol, como buenamente lo podamos dejar..., si no va para tala...



B) "Por que cada 5 años tenemos que hacer una poda urbana de varios millones de euros por diversos conflictos entre el arbolado, las fachadas, tráfico y maltrato generalizado a copas y raíces".
Aquí está el problema real.



C) "Por que le toca".
Podador fruticultor... (seguramente que le toque, lo de cuánto va por comarcas...)

(Jefe, si no es un frutal, no lo deje como una percha, haga usted el favor...)

D) "Para darle una forma bonita".
Asegúrate de diseñar una forma más bonita que la del porte natural de la planta, te será difícil.

Observa la maleza... (Fukuoka dixit)
Trata de no "antropizar" una planta hacia un uso determinado, y descubre su forma natural, a ver qué te dice...





Vamos a comenzar el proceso de diagnóstico y análisis de árbol.


PRIMER PASO


Observación (Anámnesis):


Tomaos tiempo de sobra para observar el ejemplar tranquilamente, tomad nota mental o escrita de la altura, bifurcaciones importantes y escalonamiento de ramas que delaten anteriores podas o traumatismos.


El estado de las raíces es tan importante como el de la copa, el árbol es un ser simétrico en su desarrollo aéreo y subterráneo, el suelo alrededor de él debería ser tan respetado como su corteza, ya que de hecho, respira y se nutre por esa zona tanto o más que por las hojas.


Hay que conocer la estación ecológica en la que se desarrolla el ejemplar, saber si esa especie está en contacto con factores limitantes de clima, suelo o régimen de lluvias del lugar donde crece, así conoceremos el nivel de estrés al que está expuesto nuestro árbol.


Obviamente, las especies nativas y autóctonas se desarrollan con menores incidencias en este sentido.


La última parte a cumplimentar está en la competencia por la luz ó el espacio con otros árboles.


Es inherente al comportamiento de masa forestal el dimorfismo entre los ejemplares del centro y del borde de la masa, los del borde, venteados y muy iluminados, se desarrollan tupidos desde abajo, con poco fuste limpio y de altura menor que los del centro de la masa, que crecen ahilados por la competencia, desvestidos por poda natural y con largos y lisos fustes de gran altura, tan buscados por nuestros selvicultores.


Romper esta dinámica de estructura con un aclareo de la masa no es sencillo si no se han hecho las preceptivas claras de pie en chirpiales y las claras de latizales en tangencia de copas, antes de ordenar los fustales, ya que los ejemplares aislados repentinamente no tendrían un sistema radicular lo suficientemente preparado para las nuevas oscilaciones del tronco que se producirán al no haber apoyo en las copas colindantes.


En parques forestales es usual tener que realizar limpiezas y ordenamientos de masa por motivos urbanísticos, de seguridad o por prevención contra incendios.



SEGUNDO PASO
Ficha del Arbol:

  1. Especie.
  2. Arquitectura.
  3. Estadio.
  4. Vitalidad.
  5. Defectos.
  6. Historial.


Obviamente, la especie a la que pertenece el árbol será la que nos dé las claves de su arquitectura, ecología y vitalidad, no obstante, no usaremos tablas para ello, ya que en el apartado anterior de observación tendremos indicios de sobra para su deducción.

Una nueva arboricultura.

Mantenemos una relación con los árboles, es innegable.
Cualquier ser humano busca su asueto cerca de ellos.
La mayoría nos impresionamos ante la presencia de algún ejemplar grandioso que nos hace conscientes de nuestra pequeñez física y temporal.



En una gran parte de las personas, éstos ejemplares cada vez más escasos generan un respeto natural, una conciencia de que nada malo nos puede hacer ese gigante.

Hemos desarrollado una civilización gracias a la madera, que ahora retoma protagonismo como material, bien directamente, bien avivando los hornos de todos los metales hasta la aparición del carbón mineral a gran escala.

Hasta ahora, e independientemente de nuestros sentimientos personales, ésta relación en poco ha beneficiado a los propios árboles.

La imagen de cobertura forestal en zonas habitadas muestra cómo los herbazales van sustituyendo al arbolado, con las consiguientes pérdidas de suelo, biodiversidad, valor ecológico de los ecosistemas y producción de biomasa.

Abre los plamisferios con un clic sobre ellos...

Este de abajo te permite ampliar la vista:

Hemos llegado a un punto en que es prioritario paralizar los aprovechamientos de bosques naturales, protegerlos y restaurarlos, y abastecernos mediante repoblación forestal.

Hay otro aspecto de la relación, el árbol como individuo.

Actualmente la plantación de árboles en entornos humanos carece de regulación y esto deviene en una gran proporción del arbolado viario y de parques y jardines en un estado sanitario débil, por diversas razones: plantación inadecuada, traumatismos, podas y cambios en el régimen de lluvia / riego.


Entre los factores de plantación están:

- Especie nativa / foránea: rusticidad.

- Suelo estresante.

- Iluminación.

- Porte final adecuado al uso del entorno.


Los traumatismos que puede sufrir un ejemplar van desde su germinación o estaquillado (habría que definir si los ejemplares clónicosnacen estresados...), hasta su muerte.

Los clasifico en orden temporal para definir mejor los agentes agresores:

- Aviverado:
ahilado por crecimiento en espesura (objetivo comercial), desproporción entre parte aérea y cepellón, podas reequilibrantes dado el poco cepellón, mantenimiento en stockage comercial por precios fuera de temporada, escayolados, anemias, transporte inadecuado, mecanización de escardas y rozas en los bancales, etc...

-  Plantación:
hoyos mal diseñados, superficie del alcorque insuficiente, suelos degradados, impermeables, instalaciones coincidentes, desgarros radiculares en el transplante, falta de fijación mecánica, daños en la manipulación por medios insuficientes, falta de riego de asiento, etc...

- Desarrollo: colisiones de vehículos, agresiones vandálicas, heladas, sequías, talas...

Está por determinar el efecto corológico y biogeográfico del cambio climático, no creo que pueda considerarse una constante ya que sus resultados son inciertos.


Las labores de poda sufren la mezcla de técnicas tradicionales, selvícolas, frutales u ornamentales, lo que origina un entorno confuso donde es necesario entrar desde el sentido común.

Actualmente se tiene por una tarea recurrente a realizar cada tanto sin atender a criterios fisiológicos ni siquiera económicos, lo que deriva en la ya mencionada falta de salubridad vegetal y pésimo estado estético de gran parte del arbolado intervenido, acarreando costes de realización de obra excesivos no por el coste de poda sino de retirada de restos, astillado, etc...

¿ Por qué podar?

Si nos atenemos a la biología de las plantas, éstas han desarrollado diversos métodos de respuesta a las agresiones, entre ellos el rebrote y la reproducción asexual de meristemos que nosotros aprovechamos en todas las tareas agrícolas, precisamente realizando agresiones controladas que dan diversos resultados.


Si nos atenemos a su MORFOLOGIA (wiki), las plantas desarrollan un organismo FRACTAL (wiki) mediante la sucesión de REITERACIONES o ramas.


Romanescu, "Brassica oleracea"


                                                                      .

Estas reiteraciones aparecen SECUENCIALMENTE a medida que se desarrolla el árbol, pero en sus estadios jóvenes esa secuencia va marcada por uncarácter de crecimiento y organización de la brotación distinto del que tiene posteriormente y que llamamos "tonías" sufijo que se añade a los carácteres juvenil, maduro y senescente como Hipotonía juvenil, Isotonía de la madurez y Epitonía de la senescencia o decrepitud hacia la muerte del individuo de forma natural.


Esto nos indica que un árbol empieza  a crecer estructurando madera para tener 30 metros de alto y 7 u 8 mil kg. de copa en vuelo  dentro de 100 años o menos y que si actuamos SIGUIENDO la tonía del ejemplar a tratar EN VEZ de amoldar el árbol a una forma morfica PREDEFINIDA POR NOSOTROS en base a un criterio VISUAL, no romperemos el crecimiento natural y SECUENCIAL del ejemplar.


¿Que beneficios hallamos en esto?


Para saberlo hemos de conocer el proceso de formación de la madera, uno de los materiales que más han hecho por la civilización, muy a su pesar...
LA MADERA EN WIKIPEDIA (pulsa aqui)


Cualquier trozo de madera seca tiene normalmente una densidad inferior a 1, es decir, posee más aire que celulosa en su composición por unidad de volumen.


Las células se agrupan siguiendo las 3 direcciones axiales del tronco creando un entretejido de fibras cuya composición son los diminutos compartimentos estancos de celulosa de las paredes celulares.


Además, los huecos intersticiales y luces naturales de cada tejido (vasos y traqueidas) se vacían en el secado y alojan aire allá donde no se hallen compartimentados.


Esto determina un material con una relación resistencia/densidad (peso) superior al acero, que flota y que no pierde propiedades mecánicas con el calor ni el frío, aunque sí con la humedad.


Ahora observemos cómo se organiza el árbol con ese material.


Año tras año, se superpone una capa de haces verticales fijada con radios a la anterior y que mantiene una cohesión anular gracias que es un tejido meristemático ó de crecimiento.


Capa a capa se forma una estructura de "muñecas rusas" unas dentro de otras, en la que si realizamos un corte longitudinal al tronco desde su base, encontramos que cada capa anual forma una figura tronco-cónica.


A esta estructura se anclan perpendicularmente las ramas, formando un "hombro" o resalte de madera de una compleja estructura que veremos en profundidad.


1) Toda rama o reiteración secuencial se inicia en un brote vegetativo sobre determinada capa anular del tronco, supeditada como mínimo a dostendencias hormonales:


- La presencia de dominancia apical en forma de acrotonía que mantiene cohibida la brotación de la yema.


- El carácter del tronco o la rama donde se aloje. Recordemos que en la copa en desarrollo del árbol, se dan las distintas fases de maduración de abajo hacia arriba ya que las ramas más bajas "deberían" ser las más antiguas.


2) Sin embargo, cuando se eliminan ramas de forma natural o artificial, se induce una reacción de emergencia motivada por una agresión (Ej: iluminación del tronco por clareo de espesura, la agresión es el exceso de luz que pasa hacia la corteza, no los cortes de ramas alejadas del tronco) que induce la activación de puntos meristemáticos durmientes alojados en el felodermo.


Resultado de cualquiera de éstos procesos, comienza a formarse una rama o reiteración.


Una vez que la yema ha recibido la orden de despertar, el mecanismo pasa a dirigir el crecimiento es precisamente la acrotonía, la tendencia a ganar longitud, pero subyugada al movimiento hormonal del carácter que domina el ejemplar así como, obviamente, a la forma de crecimiento o arquitectura de la especie a la que pertenezca.


La yema desarrolla su primer brote y una vez elongado, crea su primer anillo de crecimiento al año siguiente, y el tronco desarrolla su crecimiento anual alojando y fijando la inserción de la yema sobre sí mismo.


Este proceso se desarrolla año tras año, creando la estructura del nudo de la rama en el que madera de tronco envuelve madera de rama.

























http://extension.missouri.edu/publications/DisplayPub.aspx?P=G6866



Por tanto, lo que forma una base  de apoyo firme es la concatenación secuencial de yemas nacientes sobre un tallo lo suficientemente joven como para permitir una larga vida a la rama.


Esto nos remite al adecuado escalonado de los diámetros a la hora de dejar un "tirasavias", estando actualmente aceptado una proporción 1 a 3, pero es seguro hasta ciertos diámetros.


¿Que ocurre cuando hay un traumatismo?


En todo el interior de la herida se produce una reacción de defensa que interrumpe la comunicación de la zona dañada con el resto del sistema.


Al contrario que los animales (que cicatrizan, reponen, iniciando un edema que hipercomunica la herida con los sistemas vasculares para alimentar las células en mitosis continua), los vegetales aíslan la zona constriñendo los vasos radiales, anulares y verticales ya que carecen de tejidos meristemáticos en el xilema que pudieran reparar nada y, por tanto, dan por perdida la zona para salvar el resto del sistema.


Los bordes de la herida en contacto con la corteza alojan cambium que sí es meristemático y se desarrolla sobre su plano de crecimiento, éste sí reparando su herida y reponiendo tejido hasta volver a conseguir continuidad tubular para seguir albergando anillos anuales, quedando en su interior la madera compartimentada por las 4 barreras (3 axiales + el cámbium) que pasa a ser un "nudo muerto".


Esta es la reacción de defensapero posteriormente se produce una reacción de emergencia en la brotación (inducción de yemas) alrededor de la herida para alimentar el cierre, sombrear la herida y volver a montar lo más rápidamente posible otra rama, que ya sería una reiteración retardada total,TOTAL por que ya NO está en la secuencia gradual de crecimiento, si no que cumple el modelo maduro de crecimiento dominante, siendo muy acrótona e independizándose arquitecturalmente como lo que denominamos "un chupón".


¿Que ocurre cuando esta herida se produce en una guía vertical y dominante del árbol?


Dependerá del diámetro de la rotura.


Si la guía truncada es más gruesa de 15 cm., es casi seguro que las ramas que se formen alrededor del corte,  van a alojar madera muerta en su base, van a tener un desarrollo sin el abrazo de cambium del tronco y van a requerir todas las reservas del árbol para tratar de restituir la altura perdida, favorecida por ser una zona bien iluminada.


Con ello, desarrollarán rápidamente, grandes brazos de palanca, muy venteados y mal afirmados, con lo que la posibilidad de rotura es elevada, estando ubicados además en las partes altas del árbol, las roturas de ramas grandes se vuelven un tema de seguridad urbana.


Un árbol salvaje, venteado, y olvidado por las hachas y sierras creceperfecto hasta que ocurre un incidente con una vaca, un rayo, e incluso un corrimiento de tierras (todos ellos sucesos que pueden poner en riesgo la integridad de importantes yemas en un árbol en formación). Algo pasará inevitablemente que supondrá una agresión, una sequía o una helada, y entonces el arbolito reaccionará cambiando de "estadio"amoldándose al nuevo limitante sucedido, sea una  alteración de la secuencia de copa, sea la desaparición de parte del sistema radicular.


Dependiendo de la intensidad de la agresión, el salto hacia estadios superiores puede ser extremo, llegando con ello al enanizado de la planta (tenemos en la técnica Bonsäi un claro ejemplo de maestría viverista de cómo llevar ese estadio a niveles de perfección y duración).