

En el informe de brotación de Abril, observábamos la proyección de tallos a lo largo del fuste como reacción a la poda de refaldado abusivo. Ahora en Agosto, y con un importante estrés hídrico, vemos cómo los árboles más débiles acusan el estiaje (y una muy posible plaga de Galeruca). Las flechas rojas indican las zonas de corte.


En la foto de la izquierda y rodeado en rojo, podéis ver el comienzo de la alineación intervenida hace dos turnos, la siguiente foto es de esa alineación. Las flechas rojas indican las zonas de corte.
En la captura de Gmaps de abajo se ubican en la calle cercana al pie de foto.
Veamos a continuación, y en comparativa, la situación de dos alineaciones colindantes: la ya mencionada de la calle Embajadores y la que crece en el Pº del Molino, compuesta por "Platanus x hyb.".
Arriba, en la captura de Gmaps, los olmos están en la calle de la derecha y los plátanos a la izquierda.

Las siguientes fotos corresponden al 8 de Agosto de 2012.
Realicemos entonces una comparativa de resultados de vegetación entre ambos tramos de especie, he teselado los contornos de copa en rojo para que resulte más visual.
De entrada lo que más choca es la forma obligada de la alineación de olmos, como se puede ver en las primeras imágenes de este post, la copa vegetativa se reduce al tercio superior del árbol, siendo los componentes inferiores reiteraciones retardadas totales que brotan en el perímetro de los cortes, intentando restaurar nutrición y sombreado.
Si observamos las simetrías en la alineación de plátanos, veremos copas redondeadas hasta las fachadas, globosas en sus partes medias y con un ápice acusadamente cónico que denota el estado juvenil de los individuos (recordemos que "Platanus sp." alcanza holgadamente los 35 m. de altura). La cobertura foliar es tupida, uniforme y disfrutan de un intenso verde característico de ésta especie.
Unicamente se observa un "defecto" en el primer individuo de la alineación donde un refaldado anterior eliminó ramas bajas y la copa ha quedado deforme (muy alta), produciendo una retardada total para sombrear el fuste (el brote está orientado al sur y es el primero de la alineación). Se puede ver en Streetview:
La mala reacción de "U. pumila" ante los cortes, desarrollando continuas horquillas repletas de corteza incluida y con un apoyo sumamente precario del peso, cargando sobre éstas grandes brazos de palanca dada la acrotonía de las reiteraciones después de la agresión, hace que podamos clasificar éstos ejemplares como sumamente inestables, quedando patente los días de tormenta. Están en fase senescente y muy debilitados.
No debemos mantener árboles peligrosos y, desde aquí, hacemos un llamamiento a la administración municipal para que implemente un plan de adecuación y paulatina sustitución de éstos ejemplares. La cuestión no es baladí, así que haremos nuestras propias aportaciones:
StreetView Gmaps, 2010(¿?):
:Actualidad, 2012.
StreetView Gmaps, 2010(¿?):
:Actualidad, 2012.
Las flechas rojas indican las zonas de corte.
- Propuesta de adecuación:
El tratamiento de la ramificación secundaria nunca tendrá lugar por aclareo sino por reducción. Cuanto menor sea el diámetro de corte, menor será la reacción de emergencia, puede llegar a ser factible la utilización de cortasetos (obsérvese las fotografías de arriba).
Dado que la arquitectura y el estadio artificialmente senescente de éstos "pumila" nos mantiene en un entorno claramente epítono y de caracter simpodial policlasial, los cortes serán de aclareo de terminales hipótonos del extremo de la rama secundaria, pero el resultado será de un despunte o pinzado lateral del conjunto de la copa.
Inevitablemente la reducción de altura afectará negativamente al fuste o eje 1 dado el diámetro de los cortes a ejecutar, que se irá incrementando en cada turno al bajar el corte fuste abajo, pero recordemos que estamos en un plan de "enanizado" para sustitución y que al perder altura rebajamos el factor de peligrosidad por caídas en tormenta.
Serían previsibles y difícilmente evitables algunas muertes súbitas a causa del tratamiento.
- Propuesta de sustitución:
Conjuntamente a las actuaciones descritas, tenemos la oportunidad de replantear los alcorques desde una posición más alejada de las fachadas, planteándose incluso la viabilidad económica de la instalación en el centro de la calle.
Independientemente de ésto último, es perentoria la instalación en un punto libre de acometidas subterráneas. Puede que ésto obligue a una disposición menos rectilínea y uniforme, pero parece una incidencia menor ante las ventajas obtenidas. Un alcorque debería tener de 4 a 6 metros de radio de suelo libre y debería protegerse legalmente ese espacio radicular.
Sin duda lo que redundará en una reducción del gasto será la plantación del nuevo ejemplar a una o dos savias, haciendo muy asequible la reposición de marras y asegurando que los individuos que arraiguen serán casi seguramente definitivos. La instalación de protección infantil para evitar agresiones será amortizada hasta la juventud del árbol. Es indispensable que éstas acciones se desarrollen paralelamente a una campaña de información ciudadana explicando los motivos de las actuaciones.