Si nos atenemos a la biología de las plantas, éstas han desarrollado diversos métodos de respuesta a las agresiones, entre ellos el rebrote y la reproducción asexual de meristemos que nosotros aprovechamos en todas las tareas agrícolas, precisamente realizando agresiones controladas que dan diversos resultados.
Si nos atenemos a suMORFOLOGIA (wiki), las plantas desarrollan un organismoFRACTAL (wiki) mediante la sucesión deREITERACIONESo ramas.
Romanescu, "Brassica oleracea"
.
Estas reiteraciones aparecenSECUENCIALMENTEa medida que se desarrolla el árbol, pero en sus estadios jóvenes esasecuenciava marcada por uncarácter de crecimientoy organización de la brotación distinto del que tiene posteriormente y que llamamos"tonías", sufijo que se añade a los carácteres juvenil, maduro y senescente comoHipotoníajuvenil,Isotonía de la madurez yEpitonía de la senescencia o decrepitud hacia la muerte del individuo de forma natural.
Esto nos indica que un árbol empieza a crecer estructurando madera para tener 30 metros de alto y 7 u 8 mil kg. de copa en vuelo dentro de 100 años o menos y quesi actuamos SIGUIENDO la tonía del ejemplar a tratar EN VEZ de amoldar el árbol a una forma morfica PREDEFINIDA POR NOSOTROS en base a un criterio VISUAL, no romperemos el crecimiento natural y SECUENCIAL del ejemplar.
¿Que beneficios hallamos en esto?
Para saberlo hemos de conocer el proceso de formación de la madera, uno de los materiales que más han hecho por la civilización, muy a su pesar... LA MADERA EN WIKIPEDIA (pulsa aqui)
Cualquier trozo de madera seca tiene normalmente unadensidad inferior a 1, es decir, posee más aire que celulosa en su composición por unidad de volumen.
Las células se agrupan siguiendo las 3 direcciones axiales del tronco creando un entretejido de fibras cuya composición son los diminutos compartimentos estancos de celulosa de las paredes celulares.
Además, los huecos intersticiales y luces naturales de cada tejido (vasos y traqueidas) se vacían en el secado y alojan aire allá donde no se hallen compartimentados.
Esto determina un material con una relación resistencia/densidad (peso) superior al acero, que flota y que no pierde propiedades mecánicas con el calor ni el frío, aunque sí con la humedad.
Ahora observemos cómo se organiza el árbol con ese material.
Año tras año, se superpone una capa de haces verticales fijada con radios a la anterior y que mantiene una cohesión anular gracias que es un tejido meristemáticoó de crecimiento.
Capa a capa se forma una estructura de "muñecas rusas" unas dentro de otras, en la que si realizamos un cortelongitudinalal tronco desde su base, encontramos que cada capa anual forma una figuratronco-cónica.
A esta estructura se anclan perpendicularmente las ramas, formando un "hombro" o resalte de madera de una compleja estructura que veremos en profundidad.
1)Todarama o reiteración secuencialse inicia en un brote vegetativo sobre determinada capa anular del tronco, supeditada como mínimo a dostendencias hormonales:
- La presencia dedominancia apical en forma de acrotoníaque mantiene cohibida la brotación de la yema.
- Elcarácterdel tronco o la rama donde se aloje. Recordemos que en la copa en desarrollo del árbol, se dan las distintas fases de maduración de abajo hacia arriba ya que las ramas más bajas "deberían" ser las más antiguas.
2) Sin embargo, cuando se eliminan ramas de forma natural o artificial,se induce una reacción de emergenciamotivada por una agresión (Ej: iluminación del tronco por clareo de espesura,la agresión es el exceso de luz que pasa hacia la corteza, no los cortes de ramas alejadas del tronco) que induce la activación de puntos meristemáticos durmientes alojados en el felodermo.
Resultado de cualquiera de éstos procesos, comienza a formarse unarama o reiteración.
Una vez que la yema ha recibido la orden de despertar, el mecanismo pasa a dirigir el crecimiento es precisamente laacrotonía, la tendencia a ganar longitud, pero subyugada al movimiento hormonal del carácter que domina el ejemplar así como, obviamente, a laforma de crecimiento o arquitecturade la especie a la que pertenezca.
La yema desarrolla su primer brote y una vez elongado, crea su primer anillo de crecimiento al año siguiente,y el tronco desarrolla su crecimiento anual alojando y fijando la inserción de la yema sobre sí mismo.
Este proceso se desarrolla año tras año, creando la estructura delnudo de la rama en el que madera de tronco envuelve madera de rama.
Por tanto, lo que forma una base de apoyo firme es la concatenaciónsecuencialde yemas nacientes sobre un tallo lo suficientemente joven como para permitir una larga vida a la rama.
Esto nos remite al adecuado escalonado de los diámetros a la hora de dejar un"tirasavias", estando actualmente aceptado una proporción 1 a 3, pero es seguro hasta ciertos diámetros.
¿Que ocurre cuando hay un traumatismo?
En todo el interior de la herida se produce una reacción de defensa que interrumpe la comunicación de la zona dañada con el resto del sistema.
Al contrario que los animales(que cicatrizan,reponen, iniciando un edema que hipercomunica la herida con los sistemas vasculares para alimentar las células en mitosis continua), los vegetales aíslan la zonaconstriñendo los vasos radiales, anulares y verticales ya que carecen de tejidos meristemáticos en el xilema que pudieran reparar nada y, por tanto, dan por perdida la zona para salvar el resto del sistema.
Los bordes de la herida en contacto con la corteza alojancambium que sí es meristemático y se desarrolla sobre su plano de crecimiento,éste sí reparando su herida y reponiendo tejido hasta volver a conseguir continuidad tubular para seguir albergando anillos anuales, quedando en su interior la maderacompartimentada por las 4 barreras (3 axiales + el cámbium) que pasa a ser un"nudo muerto".
Esta es la reacción de defensa, pero posteriormente se produce una reacción de emergencia en la brotación (inducción de yemas)alrededor de la herida para alimentar el cierre, sombrear la herida y volver a montar lo más rápidamente posible otra rama, que ya sería unareiteración retardada total,TOTAL por que ya NO está en la secuencia gradual de crecimiento, si no que cumple el modelo maduro de crecimiento dominante, siendo muy acrótona e independizándose arquitecturalmente como lo que denominamos "un chupón".
¿Que ocurre cuando esta herida se produce en una guía vertical y dominante del árbol?
Dependerá del diámetro de la rotura.
Si la guía truncada es más gruesa de 15 cm., es casi seguro que las ramas que se formenalrededor del corte, van a alojar madera muerta en su base, van a tener un desarrollo sin el abrazo de cambium del tronco y van a requerir todas las reservas del árbol paratratar de restituir la altura perdida, favorecida por ser una zona bien iluminada.
Con ello, desarrollarán rápidamente, grandes brazos de palanca, muy venteados y mal afirmados, con lo que la posibilidad de rotura es elevada, estando ubicados además en las partes altas del árbol,las roturas de ramas grandes se vuelven un tema de seguridad urbana.
Un árbol salvaje, venteado, y olvidado por las hachas y sierras creceperfecto hasta que ocurre un incidente con una vaca, un rayo, e incluso un corrimiento de tierras (todos ellos sucesos que pueden poner en riesgo la integridad de importantes yemas en un árbol en formación). Algo pasará inevitablemente que supondrá una agresión, una sequía o una helada, y entonces el arbolitoreaccionará cambiando de "estadio", amoldándose al nuevo limitante sucedido, sea una alteración de la secuencia de copa, sea la desaparición de parte del sistema radicular.
Dependiendo de la intensidad de la agresión, el salto hacia estadios superiores puede ser extremo, llegando con ello alenanizadode la planta (tenemos en la técnica Bonsäi un claro ejemplo de maestría viverista de cómo llevar ese estadio a niveles de perfección y duración).